Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 39(3): 556-570, jul.-sep. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686862

ABSTRACT

El presente trabajo constituye la primera de las dos partes en que se ha organizado un conjunto de observaciones derivadas de la réplica realizada por el Dr. Jorge García Salman a nuestro artículo El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública, publicado en esta misma revista. Expresamos aquí las zonas de confluencia con los argumentos expuestos por el García Salman y seguidamente analizamos aquellos criterios relacionados con aspectos metodológicos que merecen respuesta. Se ofrecen criterios en defensa del método científico como proceso universalmente aceptado para realizar aportes a la ciencia y se cuestiona que no sea utilizado con sistematicidad en el ámbito de la Medicina Natural y Tradicional. Se argumenta acerca de la experimentación como conquista intelectual y se fundamenta que los ensayos clínicos aleatorizados bien diseñados aportan la manera más penetrante y reveladora de hacer juicios sobre causalidad en los procesos biomédicos. Se exponen elementos esenciales relacionados con el papel del efecto placebo en la investigación. Se concluye que la mayor expresión de respeto a la ciencia en general, y a la Medicina Natural y Tradicional en particular, reside en señalar sus ocasionales errores, de los cuales se ofrecen numerosos ejemplos


The present paper is the first of the two parts showing a set of observations derived from Dr. Jorge Garcia Salman's reply to the article entitled The debate on Natural and Traditional Medicine and its implications for the public health published by this journal. The points of convergence with the opinions of Garcia Salman were stated and then an analysis was made on the criteria about the methodological aspects that deserve to be answered. Some criteria to defend the scientific method as a universally accepted process to make contributions to science were offered, and at the same time, the non-systematic use of this process by the Natural and Traditional Medicine was questioned. Some arguments were provided about the clinical experimentation as an intellectual conquest as well as the role of the randomized clinicals trials which provides the deepest and most revealing way of developing criteria about causality in the biomedical processes. Likewise, essential elements on the role of placebo in research were presented. It was concluded that the highest expression of respect to science in general and to Natural and Traditional Medicine in particular, lies in pointing out their occasional errors of which a number of examples was offered


Subject(s)
Science/ethics , Medicine, Traditional , Public Health/ethics
2.
Rev. cuba. salud pública ; 39(3): 571-587, jul.-sep. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686863

ABSTRACT

La presente contribución complementa el trabajo Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y sinrazones metodológicas, publicado por nosotros en este mismo número de la Revista Cubana de Salud Pública. La Medicina Natural y Tradicional, tal y como se desarrolla en nuestro país, exige un salto cualitativo que la ponga a tono con las demandas de ejercer la autocrítica, inherente a todo esfuerzo científico verdadero. Se reflexiona en torno a que dicha disciplina tiene un recorrido que transitar para alcanzar un desarrollo adecuado. Se fundamenta la necesidad de superar la precariedad teórico conceptual, con el fin de separarla de esoterismos y expresiones pseudocientíficas que actualmente lastran su posición en los medios académicos. Se reivindica e ilustra la importancia tanto metodológica como ética de manejar la información con el debido rigor y superar las endebleces metodológicas que suelen exhibir sus publicaciones. Fundamentamos la idea de que no existen paradigmas contradictorios que pugnen por una hegemonía conceptual y operativa. Se sostiene y justifica la convicción de que ha de prevalecer un cuerpo teórico-práctico coherente con las conquistas científicas ya conseguidas, independientemente de su origen


This is the second part of the article Conventional Medicine, and Natural and Traditional Medicine: reasons and unreasons published in this same issue of Revista Cubana de Salud Pública. This discipline, as it is developed in our country, requires a qualitative leap to be in tune with the demands for self-criticism inherent to every true scientific effort. Reflections were also made about the road that the Natural and Traditional Medicine must go in order to reach an adequate level of development. It is necessary to overcome the existing conceptual and theoretical scarcities to separate this discipline from esoteric elements and pseudoscientific expressions which affect its position in the academic circles. The ethical and methodological importance of handling information with due rigor and of overcoming methodological weaknesses in their publication were illustrated and underlined. The idea of non-existence of contradictory paradigms striving for conceptual hegemony was substantiated. This paper finally justified and supported the conviction that a coherent body of theories and practices in line with the already known accomplishments must prevail, regardless of their origin


Subject(s)
Humans , Science/ethics , Medicine, Traditional , Public Health/ethics
3.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1): 107-123, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686821

ABSTRACT

Se reflexiona en torno a la importancia del debate y de la aplicación rigurosa del método científico para fortalecer la Medicina Natural y Tradicional como recurso de la salud pública. Se esclarecen e ilustran los conceptos de ciencia errónea, ciencia espuria y pseudociencia, todos relevantemente peligrosos para la salud de la población. A la vez que se señala que bajo la sombrilla de la Medicina Natural y Tradicional, se ubican legítimos recursos terapéuticos, se advierte sobre la existencia de otros que no cuentan con el aval del método científico o cuya validez ha sido directamente refutada por él. Se reivindica la importancia medular de considerar el mejor conocimiento disponible en cada momento histórico para el diseño de acciones de salud adecuadas y se concluye que solo la honradez intelectual, el debate constructivo y la experimentación son capaces de garantizar este propósito


The importance of the debate and the rigorous application of the scientific method to strengthen the Natural and Traditional Medicine (NTM) as a public health resource were analyzed. Three concepts were clarified and illustrated: erroneous science, spurious science and pseudoscience, all of them significantly hazardous to the population´s health. While it is noted that legitimate therapeutic resources are located under the umbrella of the natural and traditional medicine, it was also warned against other resources which do not have the endorsement of the scientific method or whose validity has been directly refuted. The crucial importance of taking into account the best available knowledge at every historical period to design appropriate public health actions was highlighted. It was emphasized that only intellectual honesty, constructive debate and experimentation are able to secure this purpose


Subject(s)
Humans , Medicine, Traditional , Public Health , Science
4.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2011. 136 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043700

ABSTRACT

Este libro constituye un material muy valioso que ofrece información sobre la atención primaria de salud y la especialidad efectora de esta estrategia y de tan importante nivel de atención. Reseña, desde la perspectiva de los autores y en consonancia con los esfuerzos de la Organización Panamericana de la Salud por renovar la atención primaria de salud en las Américas para el siglo XXI, una interesante respuesta a la pregunta de por qué se necesita renovar la APS ahora, más que nunca. Su análisis sedirige hacia uno de los aspectos que consideramos significativo para la renovación de las políticas de salud y la reorientación de los modelos de atención a la población: la estructuración de una red de atención primaria que sirva de base a los sistemas de salud pública y se expone la experiencia y características del enfoque cubano.


Subject(s)
Humans , Comprehensive Health Care , Primary Health Care , Family Practice , Health Systems , Cuba
5.
Rev. cuba. salud pública ; 36(1): 78-94, mar. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548438

ABSTRACT

El càncer ha ocupado el segundo lugar entre las causas de muerte en Cuba desde 1958 y su tendencia es ascendente desde entonces. Objetivos Caracterizar los rasgos y tendencias de la mortalidad por càncer en Cuba en el período 1970-2006. Métodos Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se consideraron aquellas defunciones cuya causa bàsica de muerte fue el càncer, según la Clasificación Internacional de Enfermedades. En relación con la mortalidad a nivel de país se calcularon: tasa cruda y ajustada, tasa específica por sexo, y grupos de edades y años potenciales de vida perdidos; también la tasa bruta para cada provincia entre el año 2002 y el 2006 y la razón estandarizada de mortalidad para todas las edades y los menores de 65 años. El riesgo real de morir por càncer en Cuba tuvo una tendencia ascendente con sobremortalidad masculina y comportamiento desigual según grupos de edades. Las tasas de años potenciales de vida perdidos por esta causa tendieron al incremento. Cuatro provincias superaron la tasa cruda de mortalidad del país entre 2002 y 2006. Conclusiones El càncer constituye un importante problema de salud para la población cubana con niveles de mortalidad crecientes predominantemente relacionados con el envejecimiento poblacional que tiene lugar en el país. Constituye la primera causa de mortalidad prematura en Cuba y amenaza -con sobremortalidad masculina- en convertirse en la principal causa de muerte


Introduction Cancer is the second cause of death in Cuba as of 1958, with an upward trend since then. Objective To identify the features and tendencies of mortality from cancer in Cuba in the 1970-2006 period. Methods A retrospective descriptive study was conducted where those deaths the basic cause of which was cancer -according to the International Classification of Diseases- were taken into account. As for cancer nationwide, there were estimations of the adjusted crude death rate, sex-specific and age-specific death rates, and potential years of life lost, also the gross mortality rate for every province from 2002 to 2006, and the standardized death ratio for all age groups and for under 65 years-old group. Results The true risk of dying of cancer in Cuba tended to increase, with male overmortality and unequal behavior by age groups. The potential years of life lost rates due to cancer showed an upwards trend. Four provinces exceeded the national crude death rate from 2002 to 2006. Conclusions Cancer is a significant health problem in the Cuban population since the mortality rates, which are closely related to the Cuban population aging, have increased. It is the first cause of premature death in the country, and it is likely to become the first cause of death in the future


Subject(s)
Neoplasms/mortality
6.
Rev. cuba. salud pública ; 35(2)abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532214

ABSTRACT

Se diagnosticòr la población de adultos mayores frágiles en una zona urbana atendida por el Grupo Básico de Trabajo Palatino del área de salud Antonio Maceo del municipio Cerro en La Habana, Cuba. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de índole transversal en la población de mayor 60 años durante el 2005. Se trabajó con el universo de los adultos mayores constituido por 699 personas. Se estudiaron 541 que cumplían con los criterios de inclusión. Para estimar la prevalencia de fragilidad se aplicó la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional a todos los adultos mayores incluidos en el estudio y se clasificaron en frágiles y no frágiles según los criterios cubanos de fragilidad. Con la información recopilada se confeccionó una base de datos para su análisis por medio, fundamentalmente, de distribuciones de frecuencias. El 51,4 por ciento de los estudiados se identificó como frágil. Se encontró que el criterio de fragilidad prevalente era la polifarmacia...


To make a diagnosis of frailty in an older adult population living in an urban area cared for by the Basis Working Group Palatino in the health area Antonio Maceo, Cerro Municipality, City of Havana, Cuba. An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted in a population aged over 60 years in 2005. The universe of older people was made up of 699 persons but only 541 were studied because they fulfilled the inclusion criteria. For estimating the fragility prevalence, the Geriatric Scale of Functional Assessment was applied to all the elderly included in the study and they were then classified as frail and non-frail according to the present Cuban criteria. The collected information served to make a database for the analysis through frequency distributions basically. Of the studied older people, 51,4 percent were identified as frail...


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Humans , Female , Male , Aging , Frail Elderly/psychology , Community Medicine , Primary Health Care
7.
Rev. cuba. salud pública ; 33(1)ene.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456702

ABSTRACT

El número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años, aumentó a 700 millones en la década del año 90 del siglo XX, para el año 2025 se estima que existirán alrededor de 1 200 millones de ancianos. En el presente trabajo se expone el proceso de transición demográfica que tiene lugar y su clasificación, así como lo que representa este proceso para la especie humana. Se enuncian los tipos de envejecimiento humano y sus características esenciales. Se incursiona en la evolución histórica de la "fragilidad en el adulto mayor" y "anciano frágil" y se presentan las principales definiciones enunciadas por diversos autores que han tratado el tema. Se anexan los criterios cubanos de fragilidad. El trabajo muestra los diferentes criterios de fragilidad propuestos a nivel mundial agrupados en cuatro categorías: médicos, funcionales, mentales y sociodemográficos. Se presenta en una tabla original todos los criterios de los que se ha tenido conocimiento agrupados según estas categorías y por décadas en las que fueron postulados. Se expone en un gráfico una serie histórica del envejecimiento en Cuba y se alerta que del porcentaje de adultos mayores que hoy viven en el país se desconoce cuantos de ellos son considerados frágiles. El conocimiento de esta información es crucial en la planificación y desarrollo de estrategias de intervención en salud en la población de adultos mayores por parte del Sistema Nacional de Salud, el Gobierno y las propias comunidades.


The number of persons aged over 60 years worldwide increased to 700 millions in the 90's of the 20 th century; it is estimated that by 2025 there will be around 1.2 billion elders. The present paper set forth the process of demographic transition that is taking place, its classification and meaning for the mankind. The types of human aging and their essential characteristics were stated. The historical evolution of "frailty of the elder" and "frail old man" together with the main definitions issued by several authors, who have addressed the topic, were presented. The Cuban criteria of frailty were also added. This paper presented the different criteria of frailty all over the world grouped into 4 categories -medical, functional, mental and sociodemographic-, and a table containing all these known criteria under these categories up to the present and by decades when they were formulated. A graph reflecting a historical series of aging in Cuba was included. It was warned that the number of frail elders out of the percentage of older people dwelling in Cuba was unknown. Therefore, knowing this information is crucial for the planning and development of health intervention strategies aimed at the older population by the national health system, the government and the communities as well.

8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(4)oct.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478671

ABSTRACT

En la práctica de la Medicina Familiar la comunicación entre los profesionales y las personas bajo su atención, tiene lugar en diferentes contextos que la singularizan y la hacen más compleja que en cualquier otra especialidad médica. En el presente trabajo se exponen postulados generales sobre la comunicación humana y sus características en el trabajo del Equipo Básico de Salud en el nivel primario de atención médica. Se describen algunos canales de comunicación no verbal y se analizan en su expresión en el contexto del trabajo por la salud comunitaria.


Subject(s)
Communication , Family Practice/education , Family Practice
9.
Rev. cuba. salud pública ; 31(2)abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429289

ABSTRACT

El trabajo aborda la historia de la medicina familiar cubana desde sus inicios en 1984. En una primera parte se expresa las características generales de este modelo de atención médica y las ventajas que para los cubanos ha representado su introducción y desarrollo en el sistema de salud cubano. Más adelante se expone detalladamente la opinión del autor acerca de los tres factores, que a su juicio, han influido en el deterioro de este modelo de atención médica: la crisis económica y su repercusión en el sistema de valores morales de la sociedad y de los profesionales de salud; el hecho de que la replicación del modelo al nivel de país no alcanzó el resultado logrado a escala de laboratorio y la falta de capacidad de adaptación del sistema de salud a los cambios necesarios. También se presentan algunas reflexiones sobre la manera de enfrentar cuestiones no resueltas que pueden comprometer el futuro, enfatizando en el hecho de que las intituciones no hacen por si solas un sistema. De manera particular se proponen acciones concretas que deben desarrollarse al nivel individual, sistémico y social para perfeccionar la salud pública cubana en todos los sentidos y contribuir también con ello al perfeccionamiento de la sociedad


Subject(s)
Family Practice , History of Medicine , Cuba
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(1)ene.-feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400267

ABSTRACT

El presente trabajo constituye un profundo análisis del programa de la asignatura "Introducción a la medicina general integral" que se imparte en el primer año del pregrado en la carrera de medicina en Cuba. En él se presentan juicios críticos en relación con la fundamentación del programa, sus objetivos, la relación objetivo-contenido, el ordenamiento y distribución de los contenidos, los medios de enseñanza que se proponen, el sistema evaluativo y las orientaciones metodológicas que se ofrecen a los tutores y profesores. Se concluye que este es un programa que por los objetivos que se propone y por su estrategia docente responde al perfil de salida del médico general básico. No obstante, necesita ser perfeccionado y se requiere una actualización en sus contenidos, acordes con el desarrollo que ha alcanzado la medicina familiar en el país y con la experiencia acumulada con la impartición de esta asignatura


Subject(s)
Education, Medical, Undergraduate/methods , Family Practice , Learning , Primary Health Care
11.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401141

ABSTRACT

El presente trabajo es un ensayo donde se presenta un resumen de los principales antecedentes en la realización del análisis de la situación de salud en Cuba. En un segundo momento se abordan los aspectos que caracterizan actualmente a este proceso en el nivel primario y más adelante se reflexiona acerca de sus perspectivas de desarrollo en función de mejorar la situación de salud comunitaria. De igual manera se ofrecen lineamientos generales para la realización de este análisis en las comunidades bajo el liderazgo de los médicos y enfermeras de la familia, así como una metodología general para su desarrollo exitoso con la participación activa de la población. Finalmente se presenta un concepto original de este fundamental proceso


Subject(s)
Comprehensive Health Care/standards , Primary Health Care/standards , Community Medicine , Cuba , Diagnosis of Health Situation , Family Practice , Physicians, Family
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(3)mayo.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386935

ABSTRACT

El presente trabajo constituye el texto íntegro de la relatoría del I Centro Nacional de Debate sobre Medicina Familiar organizado por la UJC y realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos el día 3 de febrero de 1995. En este documento se presentan los principales criterios expresados por los más de 300 delegados que asistieron a aquel evento, entre los que estuvieron estudiantes de medicina y enfermería, enfermeras y licenciadas en enfermería relacionadas con la atención primaria, médicos recién graduados, residentes y especialistas en MGI; así como también responsables del plan, administrativos y políticos, a diferentes niveles. Esta relatoría constituye un interesante material, que nos expone la situación de la medicina familiar en Cuba en la primera mitad de la década de los 90. Su estudio permite comparar la situación de entonces con cualquier época anterior o posterior de la salud pública cubana, y evidencia el desarrollo alcanzado hasta hoy. Muestra, incluso, que algunas de las ideas expuestas en aquel encuentro constituyen aún verdaderos anhelos; y por tanto, cuánto se puede avanzar en el permanente empeño de perfeccionar nuestro modelo de Medicina Familiar


Subject(s)
Anniversaries and Special Events , Family Practice , Physicians, Family/history , Primary Health Care
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(1)ene.-feb. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629047

ABSTRACT

Desde que en 1996 se orientó que las historias clínicas individuales en la APS dejaran de ser ambulatorias, no existe un modelo oficial para la transferencia de pacientes a través del sistema de salud. Este proyecto es el resultado de un trabajo de investigación y diseño de un modelo para la referencia y la contrarreferencia, como vínculo entre los profesionales de los diferentes niveles y entre los propios profesionales de los centros de la atención primaria de salud. Previo a su diseño se examinaron la antigua historia clínica individual ambulatoria, el modelo de hoja de egreso hospitalario y remisión de caso, y se tuvieron en cuenta los resultados de investigaciones sobre el sistema de transferencia, así como un proyecto anterior de modelo para la referencia y la contrarreferencia. La propuesta se confeccionó procurando que cumpliera con los principios siguientes: único, práctico e integrador; y se concibió para ser portado por el paciente durante la transferencia, o transportado a través del propio sistema de salud en aquellos casos en que esto tenga lugar. Tiene la ventaja de uniformar la información que se intercambia relativa a pacientes comunes, y en teoría, debe mejorar la calidad en la proyectada atención continuada a los pacientes en nuestro país. Se expone el modelo y se recomienda su generalización, así como también normar y controlar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el sistema de referencia y contrarreferencia.


Since 1996, it was instructed that the individual medical histories used in the primary health care ceased to be ambulatory. From that date on, there is no official form for the patient transfer within the health care system. This project is the result of a research work and of the design of a model for referral and counter-referral of patients, as a linking between the professionals at various levels and the professionals at the primary health care centers. Prior to the design phase, the former individual ambulatory medical history, the hospital discharge form and the case referral model were examined and besides that, the outcome of previous research works about the transfer system and of a former model project for referral and counter- referral were taken into consideration. The new model proposal is aimed at fulfilling the following principles: it should be a unique, practical and comprehensive model to be carried by the patients during transfer or by the health system itself in those cases that require so. The advantage is that it allows us to standardize the information on ordinary patients to be exchanged, and theoretically speaking, it should contribute to improve the quality of the continued care to be given to the patients in our country. This paper presents the model and recommends its general use and also the control of the compliance with the provisions related to the referral and counter-referral system.

15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(3)mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340710

ABSTRACT

Se analizó la interrelación Médico de Familia - Policlínico - Hospital en el sistema de salud cubano, pero realizado a partir de criterios relacionados con el proceso de la referencia y la contrarreferencia. Es una aspiración que las unidades de nuestro ministerio funcionen como parte de un verdadero sistema, y el logro de este propósito está muy relacionado con el nivel de interrelación que se logre establecer. En este sentido, la evolución del proceso de referencia y contrarreferencia constituye en la práctica la mejor manera de aquilatarlo. Se exponen los antecedentes y una visión general del tipo y la calidad de la comunicación entre los diferentes niveles e instituciones del sistema, y entre los propios profesionales de la salud con respecto a la conducción de pacientes comunes. Se enjuician aspectos considerados deficientes, y se proponen alternativas de solución para una mejor eficacia en el sistema de salud


Subject(s)
Health Centers , Hospitals , Interinstitutional Relations
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(2)mar.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-345721

ABSTRACT

Se realizó un análisis de la prescripción de medicamentos en Cuba en los inicios del siglo XXI, con una visión crítica de la situación actual y las oportunidades de mejoría que tiene este proceso. Se llama la atención acerca de las limitaciones que impuso la crisis económica de los 90, y lo que ella representó para la salud pública en general y para la prescripción médica en particular. Se enuncian los principales vicios relacionados con esta última que aún están presentes hoy en la población y en los profesionales de la salud, y se alerta que el paradigma al que aspiramos, en lo que a prescripción médica se refiere, no debe parecerse a lo que tuvimos en los años 90. Se exponen áreas susceptibles de investigación para la mejoría del proceso, y se proponen soluciones a los problemas identificados


Subject(s)
First Prescription , Medical Care
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 517-519, nov.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340537

ABSTRACT

A partir de la implantación de la medicina comunitaria, a mediados de la década del 70, el análisis de la situación de salud (ASS) apareció en el espectro sanitario cubano concebido como instrumento de utilización permanente. También como parte de la concepción de nuestra Medicina Familiar, desde 1984 se ha trabajado por rescatar esta estrategia sanitaria, e incorporar el pensamiento epidemiológico en el quehacer cotidiano del personal sanitario, especialmente del equipo básico de salud (EBS). Sin embargo, a pesar de esta orientación del Sistema Nacional de Salud (SNS) -esencialmente epidemiológica y basada en el principio del carácter preventivo de la salud pública- la práctica médica continúa más comprometida con la curación que con la prevención en términos de salud comunitaria. En su desarrollo, el ASS no ha tenido un verdadero enfoque de sistema, y aunque se trata de no limitarlo a los especialistas en epidemiología, la formación del recurso humano ha estado un tanto alejada de esa orientación


Subject(s)
Comprehensive Health Care , Diagnosis of Health Situation , Health Services Coverage , Health Care Levels
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 109-120, mar.-abr. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327052

ABSTRACT

El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud en Cuba y a partir de él se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo en la comunidad. La dispensarización en su desarrollo, ha sufrido un profundo perfeccionamiento a partir de las experiencias y avances de los servicios ambulatorios en nuestro país, y como resultado de la incorporación y cumplimiento por parte de nuestro sistema sanitario, de los principios y objetivos establecidos internacionalmente para alcanzar las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud. En este trabajo realiza una breve exposición de la evolución histórica de la dispensarización y se presentan algunos elementos conceptuales y metodológicos relacionados con este proceso; así como su alcance y contenido fundamental en la actualidad. De forma particular se abordan aspectos relacionados con la consulta de evaluación del estado de salud del paciente ambulatorio, se enuncian los elementos más generales que se vinculan con la dispensarización en situaciones especiales, y se esbozan aspectos relativos a la coordinación horizontal en la atención primaria


Subject(s)
Ambulatory Care , Primary Health Care/methods , Community Medicine , Comprehensive Health Care , Family Practice , Health Status , Home Care Services , Home Nursing
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(4): 322-328, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629004

ABSTRACT

Entre los aspectos que contempla el Programa Nacional de Medicamentos, se establece la entrega de medicamentos a los pacientes (sobre todo para tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles) mediante una tarjeta control. Para abrir una inscripción de tarjeta control en la farmacia, el prescriptor expide un certificado con los datos que exige el programa; para ello se utiliza hoy, el modelo 53-63, originalmente concebido para la expedición de certificados médicos. Con vistas a diseñar un modelo que se ajustara a los requerimientos actuales para la prescripción, estudiamos el Programa Nacional de Medicamentos (1998), el Programa para el Uso Racional de Medicamentos (1999) y otros documentos relacionados con el control de los medicamentos. Se elaboró una propuesta de modelo que además de responder estrictamente a las necesidades de información del Programa Nacional de Medicamentos, está diseñada de forma tal que por su tamaño, solo requiere la mitad del papel que se utiliza en el modelo de certificado médico usado hasta ahora para este fin. Existen aproximadamente 1 500 000 pacientes a los cuales, este año, se les ha prescrito algún medicamento de los que se expenden por el sistema de tarjeta control. De utilizar el modelo propuesto, solo por concepto de papel, en 1 año el ahorro sería de 3 300 USD, a los 5 años de 16 500 USD, y a los 10 años se ahorrarían unos 33 000 USD. Además de uniformar la información que se intercambia en relación con este programa nacional, facilita la investigación científica relacionada con la prescripción de estos medicamentos.


The delivery of drugs to patients (mainly for the treatment of non-communicable chronic diseases) is among the aspects included in the National Drug Program. To register a control card in the pharmacy, the prescriber issues a certificate with the necessary data required by the program. At present it is used the form 53-63, which was originally utilized for medical certificates. In order to design a form that adapts to the current requirements for prescription, we studied the National Drug Program (1998), the Program for the Rational Use of Drugs (1999) and other documents related to drug control. A proposal was made that besides meeting the needs of information of the National Drug Program strictly, is designed in such a way that only requires half of the paper that was used up to now in the medical certificate. Approximately 1 500 000 patients have been prescribed this year some of the drugs sold under the control card system. The use of the proposed form just on account of paper will cause a saving of USD 3 300 in the first year, USD 16 500 in the fifth year and USD 33 000 in the tenth year. In addition to standardize the information that is exchanged in connection with this national program, the use of this form makes easy the scientific research related to the prescription of these drugs.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL